El nuevo coronavirus se expande en América Latina y las medidas de los gobiernos para intentar contenerlo también.
Hasta este 17 de marzo, el covid-19 ha sido confirmado en 17 países de la región, donde se han adoptado desde cierre de fronteras a autoaislamiento obligatorio para los viajeros del extranjero.
Solo El Salvador y Nicaragua no tienen casos reportados en Latinoamérica.
Acá te detallamos qué medidas ha puesto en marcha cada uno de los países afectados.
Argentina
Argentina fue el país que reportó la primera muerte en América Latina por covid-19.
El 15 de marzo el gobierno anunció que se suspenderán las clases en todos los niveles educativos del país durante los próximos 14 días. Además, el presidente Alberto Fernández decretó el cierre de fronteras por lo que resta del mes.
Días antes ya se había decretado la suspensión de vuelos por 30 días provenientes de Europa, EE.UU., Corea del Sur, Japón, China e Irán.
Además, se suspendieron todos los eventos masivos, desde espectáculos deportivos y conciertos, hasta encuentros culturales, comerciales y educativos. Y se cerraron los parques nacionales.
El sector de Trabajo autorizó una licencia excepcional para los trabajadores públicos y privados que volvieran de zonas infectadas con el nuevo coronavirus para que se aíslen en sus casas por 14 días. Además, se le dio licencia especial a los mayores de 60 años y personas con problemas de salud preexistentes.
Fernández utilizó por primera vez la cadena nacional para explicar las medidas y sus consecuencias.
El presidente dijo que las personas que lleguen desde los países donde el virus se ha extendido tendrán que autoaislarse por 14 días a su regreso y advirtió que quienes infrinjan el aislamiento tendrán responsabilidades penales.
Chile
El presidente, Sebastián Piñera, anunció que por la escalada de casos el país entró en la “fase 4” de la enfermedad, la etapa más grave, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, ordenó el cierre de todas las fronteras a partir del 18 de marzo.
No obstante, aclaró que esta medida no afectará la entrada y salida de carga.
Días antes, el gobierno había anunciado otras medidas de contención, incluyendo la suspensión de clases por 14 días de todos los colegios y establecimientos preescolares.
Además, se estableció la prohibición de las visitas a los centros de adultos mayores por los próximos 30 días para evitar el contagio a las personas más vulnerables.
Por otra parte, se decidió prohibir la recalada de cruceros de turismo en todos los puertos chilenos y se estableció cuarentena obligatoria para quienes ingresen al país de cualquier nación calificada de alto riesgo por la OMS, entre ellos, Italia, España, China, Francia, Alemania e Irán.
A partir del 18 de marzo, también se prohibirán las reuniones masivas de más de 200 personas.
Finalmente, el llamado del ministerio de Salud de este país es a respetar la cuarentena de 14 días para los contagiados o para quienes hayan tenido contacto directo con algún paciente con coronavirus. Si alguien no respeta esta medida, arriesga multas que van hasta los US$3.000.
Colombia
El presidente, Iván Duque, decretó el estado de Emergencia este martes 18 de marzo, lo que se añade a sus medidas de cierre de fronteras terrestres, marítimas y fluviales hasta el 30 de mayo, además de las restricciones de entrada al país para extranjeros.
En su alocución del martes, Duque dijo que como parte de los poderes extraordinarios que le otorga la emergencia anunciará medidas para proteger la economía, duramente afectada por la caída del precio del petróleo y una devaluación del 15% del peso en la última semana.
El mandatario, sin embargo, dedicó la primera medida de la emergencia a los adultos mayores. Ordenó aislamiento preventivo obligatorio, desde el viernes 20 de marzo hasta el 31 de mayo, para los mayores de 70 años, que deberán permanecer en sus hogares salvo para abastecerse e ir al médico.
“Es el momento de la unión de los colombianos“, dijo Duque. “De la verdadera Colombia. Protejamos a nuestros abuelitos, protejámoslos con nuestro cariño y nuestro afecto”.
El país quedó sin actividades académicas de colegios y universidades, con los recién llegados del exterior en aislamiento y la frontera con Venezuela cerrada.
Otras restricciones tomadas previamente son el desembarco de cruceros y la cancelación o aplazamiento de todos los eventos por encima de 500 personas, entre ellos el festival musical Estéreo Picnic, el torneo profesional de fútbol y la Feria del Libro de Bogotá.
Colombia es uno de los países más afectados de la región por la caída de las bolsas internacionales, por lo que Duque dio a conocer iniciativas de reducir impuestos y facilitar créditos a empresas de turismo y aviación, especialmente afectadas.
Panamá
El gobierno de Laurentino Cortizo anunció que restringirá el ingreso al país de extranjeros a partir del lunes 16 de marzo.
También se decretó el cierre temporal de los establecimientos comerciales en todo el país, excepto supermercados, farmacias, centros médicos y establecimientos para la venta de productos de salud, así como de combustible y alimentos. La medida aplica para los centros comerciales.
Cuatro días antes Cortizo había declarado el “estado de emergencia nacional”, a fin de “poner a disposición todos los recursos para hacerle frente a las necesidades de la población en materia de salud, seguridad y economía”.
Cortizo explicó que la emergencia contempla medidas que persiguen evitar el desabastecimiento e incremento injustificado de precios en productos de limpieza y aseo personal, así como incentivar a las empresas para que no reduzcan su fuerza laboral en las actuales circunstancias.
Perú
El 15 de marzo el presidente Martín Vizcarra decretó una cuarentena general en el país así como el cierre de sus fronteras durante un lapso de 15 días.
Además, el Ministerio de Educación postergó el inicio del año escolar, que estaba previsto para el 16 de marzo, hasta el 30 de marzo.
Ya desde el miércoles estaba activa la emergencia sanitaria y el aislamiento domiciliario de todas las personas que ingresen al país provenientes de Italia, España, Francia y China, por un periodo de 14 días.
A través de una conferencia de prensa, Vizcarra informó que se hará un trabajo multinacional para calcular el efecto económico de la pandemia y pedir recursos a organismos internacionales.
También señaló que se dará el equivalente a 380 soles (US$105) a cada familia que vive del sector informal -representan más del 70% de la economía peruana- para paliar sus pérdidas durante los 15 días de cuarentena decretados. Se calcula que son unas 9 millones de personas.
Uruguay
Fue uno de los últimos países de la región en confirmar casos.
Tras esa confirmación, el pasado 13 de marzo, el gobierno anunció el cierre de las escuelas por dos semanas.
También declaró la emergencia sanitaria y dispuso el cierre de su frontera terrestre, aérea y fluvial con Argentina, obligando a cualquier persona proveniente de un país en riesgo a realizar una cuarentena de 14 días.
A partir del 20 de marzo se suspenderán los vuelos provenientes de Europa.